Entre
los principios básicos que sustentan estos movimientos sociales es el de
mejorar la calidad de vida con el fundamento de mantener esta condición para
las generaciones presentes como futuras; esto conlleva que se gesten a nivel de
las comunidades, valores éticos enmarcados en la preservación de la naturaleza,
es decir, que se requiere repensar, asimismo desaprender y reprender las
interacciones o relaciones entre los procesos económicos, sociales, políticos y
ambientales o naturales.
La serie ineluctable de problemas ambientales que actualmente están afectando a los seres humanos como: la pobreza, contaminación, agotamiento de recursos, forestación, degradación de suelos, cambio climatico, irrcional orden economico mudial, entre otros; ocasionan que en los momentos actuales los paradigmas que se engendraron en la modernidad esten cuestionados y que de manera determinante se requiere generar cambios a nivel de la racionalidad social, que implica la transformacion del comportamiento, de la conciencia, de los saberes, del actual politico, económico e incluso el estructurar valores humanos sustentables.
Bajo las premisas presetadas se plantea que el desequilibrio ambiental se debe a la falta de una formacion educativa encaminada a valorar, estimar, cuidar e identificar los beneficios incuestionables que la nturaleza aporta y representa para los seres vivos. Por tal motivo la educacion ambiental se convirte en la interpretacion de conocimientos cientificos, tecnicos y tecnologicos de la realidad ambiental presente y futura.
Alicia Janet Aguilar Aparicio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario